ARTíCULOS

REVISTA MOCULAT

MOSAICO CULTURAL LATINOAMERICANO

Artículo publicado el 31 enero 2025 _ Escrito por: Fabrizio Rubio Palavicino

La monocromía como unión entre el pasado y el presente

La utilización de un solo color en la composición artística puede parecer una simplificación visual, pero en realidad encierra una profunda exploración conceptual. Este es un rasgo predominante en la obra de la artista visual chilena Paula Zegers (1963-), quien, vinculada a una estética minimalista, ha desarrollado una experimentación persistente con el negro como elemento central de su trabajo.

Su obra indaga en los aspectos oscuros y ocultos de la existencia a través del uso de distintos materiales, lo que le ha permitido profundizar en una investigación en torno a lo monocromático. Para Zegers, la monocromía no es solo un recurso estético, sino una metáfora de la dualidad entre lo oscuro y lo luminoso en el ser humano. Esta visión ha llevado su trabajo a evolucionar desde una representación figurativa hacia un lenguaje abstracto y elemental.

Un diálogo entre luz, sombra y culturas ancestrales

Este enfoque ha sido clave en el desarrollo de su obra, ya que la artista propone diálogos sutiles entre la luz y la sombra, estableciendo conexiones con las culturas indígenas. En este proceso, el negro ha sido un protagonista constante en sus exposiciones, especialmente en su exploración del arte textil, donde la estética minimalista busca reducir las formas a su esencia más pura.

En su etapa más reciente, Zegers ha ampliado su investigación a través de una diversidad de técnicas y formatos, incluyendo el dibujo, el arte textil, la cestería, la fotografía y los caligramas. A pesar de esta variedad de soportes, su obra mantiene una coherencia estructural, donde la monocromía en negro y blanco y la abstracción geométrica aparecen como elementos recurrentes.

Materialidad y conexión con lo ancestral

Un aspecto fundamental de su trabajo es el uso de elementos naturales, o como ella los denomina, “elementos primarios”, que le permiten conectar la materialidad con lo ancestral y explorar las raíces de la identidad cultural chilena. Es por esto que su obra ha incorporado los principios plásticos de la cerámica diaguita, vinculándose con la tradición artística de este pueblo originario del Norte Chico chileno y el Noroeste argentino.

En esta búsqueda, Zegers no se limita a una simple referencia visual, sino que reafirma la vigencia del legado cultural diaguita en el arte contemporáneo, reconociendo su influencia en aspectos como la geometrización, la simetría, la repetición de motivos, la monocromía y el uso de materiales nobles.

Obsesiones primarias: un diálogo entre arte indígena y arte contemporáneo

Su reciente muestra en el Museo Andino, titulada Obsesiones primarias, propone un diálogo entre su obra y las piezas de la colección permanente del museo. Esta exhibición se enmarca en una línea curatorial que busca integrar el arte indígena con el arte contemporáneo, resaltando la relevancia del patrimonio material de las primeras naciones y su impacto en las estéticas actuales.

La conexión se establece mediante el uso de iconografías representadas por figuras geométricas, que se repiten como patrones complejos. Estas formas, a su vez, se transforman en nuevas estructuras estilizadas y/o deformadas, plasmadas en telas a través de costuras y bordados en materiales naturales como lana de oveja, algodón y seda. Así, la obra de Zegers conecta la tradición con la contemporaneidad, explorando la simbología del fluir del tiempo y reafirmando la vigencia del arte indígena en las expresiones artísticas del presente.

En la muestra del Museo Andino, se puede apreciar también la interacción del trabajo del artista invitado, el chileno Jaime Alvarado (1986 – ), cuyo enfoque pictórico introduce un giro sorprendente en el uso del color. A través de elaboraciones que exploran la improvisación, la gestualidad y las fluctuaciones de la materia, su obra desafía los límites del formato cuadro. Su práctica pictórica, en constante experimentación, se construye a partir del ensayo y el error, el azar y la visualidad, integrando además el sonido de las palabras y el humor como elementos clave de su propuesta. Esta aproximación resuena con la obra de Paula Zegers, generando un diálogo en el que ambos artistas expanden las posibilidades expresivas de la pintura y su relación con el espacio expositivo.

Proyectos Futuros

Paula Zegers continúa consolidando su presencia en la escena internacional de las artes visuales con una serie de ambiciosos proyectos. De la mano de la prestigiosa galería colombiana Elvira Moreno, la artista llevará a cabo una muestra individual en Bogotá, donde presentará una selección de obras que reflejan su trabajo con referencias a la cultura diaguita, el uso de la monocromía y la exploración de materiales nobles, elementos que han sido fundamentales en su propuesta artística.

Además, Zegers formó parte de ARTBO 2024, una de las ferias de arte más importantes de América Latina, donde su obra en conversaciones con otros artistas representados por la galería se mostraron en Bogotá, reafirmando su creciente reconocimiento en la región y su interés por expandir los límites de su práctica artística.

Como parte de este mismo entusiasmo por la internacionalización, su trabajo también estará presente en Zona Maco 2025, la feria de arte contemporáneo más relevante de México, consolidando su presencia en el mercado latinoamericano y abriendo nuevas oportunidades para el diálogo y la exhibición de su obra en escenarios de alto nivel.

FUNDACIÓN ANTENNA

Artículo publicado el 04 de febrero 2025

Esta semana es la “Semana del Arte” en Ciudad de México y desde Fundación Antenna, queremos compartir contigo un especial que destaca la participación chilena en ferias de arte y exposiciones que hacen parte de la programación de febrero 2025.

Junto a la galería colombiana Elvira Moreno, la artista chilena Paula Zegers se presenta en ZONAMACO. Con una serie de obras textiles hechas en blanco y negro, que recuerdan a su reciente exposición “Ejercicios Primarios” en Museo Andino en Chile, la artista nos invita a explorar los materiales y gestos esenciales. Cada pieza actúa como un eco de otra, en un ejercicio de memoria y reconfiguración que se conecta con las formas y sus significados.

FUNDACIÓN ACTUAL

Artículo publicado el 13 de diciembre del 2024

Hasta fines de febrero de 2025, se podrá visitar la exposición “Obsesiones primarias (reducir lo esencial)” de la artista Paula Zegers en el Museo Andino, ubicado en la Viña Santa Rita, Buin. La muestra reúne alrededor de 70 piezas que abarcan diversas técnicas, como arte textil, cestería, fotografía y caligramas, todas organizadas en un montaje dinámico que dialoga con el acervo arqueológico del museo.

La exposición invita a reflexionar sobre la riqueza de lo esencial y su vínculo con la cultura diaguita, explorando principios como la simetría, la geometrización y el uso de materiales naturales. Paula Zegers establece un diálogo con la herencia de las primeras naciones, utilizando tonos monocromáticos y texturas que rinden homenaje a sus tradiciones estéticas y simbólicas. Además, se incorpora la participación del artista invitado Jaime Alvarado, con ocho banderines de papel que complementan la propuesta visual.

En 2018 y 2020, Paula Zegers fue finalista de la Beca Fundación Actual MAVI. Su trabajo, vinculado a la estética minimalista, se distingue por el uso de materiales naturales y la superposición de diversas tonalidades de negro.

Para conocer más a Paula Zegers y su obra, te invitamos a visitar nuestra página web, donde podrás leer su entrevista en la sección Conversaciones sobre Arte y Mediana Carrera y ver el capítulo 2 de la 2ª temporada de La Edad Media (en el Arte), disponible también en nuestro canal de YouTube.

REESCRIBIR LA HISTORIA

Artículo publicado el 11 de diciembre del 2024

Museo Andino presenta «OBSESIONES PRIMARIAS: reducir lo esencial» de la artista Paula Zegers.

La muestra reúne una exploración de múltiples técnicas y formatos que van desde el dibujo, la pintura, el bordado, la cestería, telar y fotografía.

Elementos naturales como lana, lino, algodón y ñocha se transforman en patrones que permiten conectarse con la cultura Diaguita, y, a su vez, las piezas dialogan con la colección misma del museo.

Artista invitado: Jaime Alvarado @piedrasfalsas

REVISTA ARTISHOCK

Artículo publicado el 05 de abril del 2022

REVISTA TERREMOTO

Artículo publicado el 20 de abril del 2022

REVISTA ENDEMICO

Artículo Publicado 10 de marzo 2022

REVISTA EL GOCERÍO

Artículo Publicado 07 de abril 2022

REVISTA ARTE AL LÍMITE

Artículo publicado el 10 de marzo 2022

DIARIO EL MERCURIO